¿Cómo mejorar la digestión y mantenerte saludable?

Como-mejorar-la-digestion

¿Cómo mejorar la dijestión?

Si padeces constantemente de estreñimiento, retortijones, flatulencia, gases y dolor abdominal, podrías tener problemas de digestión. Si quieres saber cómo mejorar la digestión, sigue leyendo.

Antes de compartirte algunas cosas que puedes empezar a implementar para mejorar la digestión, es necesario que conozcas tu organismo y que sepas cómo funciona para identificar tus síntomas y cómo aliviarlos. Comencemos por comprender las etapas en las que tus alimentos son digeridos y en dónde podría estar el origen de tus malestares.

¿Cómo funciona el proceso de digestión?

Para que nuestro cuerpo pueda funcionar, es necesario adquirir energía y nutrientes por medio de los alimentos; para que esto suceda, nuestro sistema digestivo es el encargado de descomponer lo que ingerimos y absorber todo aquello que nos beneficia. El proceso de digestión depende de una serie de órganos, los cuales se unen en un largo tubo que inicia en la boca y termina en el ano. Este sistema tiene aproximadamente 9 metros de longitud en una persona adulta.

El proceso digestivo es complejo, pero para hacerlo más sencillo, te mostramos 6 pasos básicos en este y qué tarea realiza cada órgano involucrado:

  • Boca. Cuando una persona huele un alimento, comienza a salivar, preparando así la boca para humedecerlo, masticarlo y descomponerlo en pequeñas partes y, de esta forma, empujar con la lengua los trozos hacia la garganta.
  • Esófago. La persona comienza a tragar, el proceso se vuelve automático pues el cerebro envía señales a los músculos del esófago. Cuando el alimento llega al final del esófago, éste se relaja y permite su paso al estómago.
  • Estómago. Aquí se mezclan los alimentos con los jugos digestivos y este contenido se vacía lentamente en el intestino delgado.
  • Intestino delgado. El intestino delgado continúa mezclando los alimentos con jugos digestivos del páncreas, hígado, empujando la mezcla al intestino grueso. (En esta instancia es donde las paredes del intestino delgado absorben el agua y los nutrientes).
  • Intestino grueso. En este punto, los residuos de los alimentos que el cuerpo no pudo aprovechar se convierten en heces que se movilizan hacia el ano.
  • Recto. Finalmente, aquí se almacena las heces hasta que se empujan fuera del ano durante la defecación.

¿Cómo mejorar la digestión?

Signos de problemas en el funcionamiento intestinal

Ahora que conoces el funcionamiento de tu aparato digestivo, te compartimos algunos signos que podrían estar tratando de decir que tu digestión no está sucediendo cómo debería ser:

  • Estreñimiento (tránsito difícil o infrecuente de materia fecal, el aumento de la dureza de ésta o una sensación de evacuación incompleta).
  • Sensación de saciedad al empezar a comer o después de comer.
  • Molestias en la parte superior del abdomen como dolor y ardor.
  • Hinchazón, flatulencias, retortijones y eructos.
  • Náusea y/o vómito.

¡Pero ojo! Siempre es importante consultar a tu médico si estos síntomas no mejoran, además, estos se presentan también en algunas otras enfermedades digestivas como Intolerancia a la lactosa (incapacidad para descomponer la lactosa provocando diarrea, náusea, cólicos abdominales, hinchazón del estómago y gases).

Por ello recalcamos la importancia de un diagnóstico confiable, ya que al involucrar el aparato digestivo varios órganos y sus respectivas funciones, las revisiones deben ser profundas y especializadas para localizar el origen del problema.

Así puedes mejorar tu digestión

Te compartimos una lista de cosas que seguramente ayudarán a tu digestión de forma progresiva, recuerda ser constante.

  • Evitar alimentos grasos, procesados, picante y bebidas con gas.
  • Comer cinco o seis comidas pequeñas al día en lugar de tres comidas grandes.
  • Evitar consumir alcohol y cafeína.
  • Evitar determinados analgésicos.
  • Controlar el estrés y la ansiedad.
  • Comer despacio y masticar bien los alimentos.
  • No ignorar la necesidad de evacuar.
  • Realizar actividad física.
  • Agregar fibra en la alimentación progresivamente.

 

Te compartimos un extra que te ayudará a aliviar tus síntomas siendo un aliado en tu tratamiento: los probióticos. Estos son microorganismos similares a los que ya se encuentran en nuestra microbiota intestinal (consulta el artículo “¿Qué es la flora intestinal y cómo cuidarla?”), que complementan nuestra alimentación y con ello fortalecemos nuestro sistema digestivo previniendo malestares estomacales o mejorando nuestra salud digestiva para tratar nuestros síntomas.

Los probióticos pueden encontrarse en ciertos alimentos o en diferentes presentaciones como cápsulas, perlas o tabletas. De cualquier manera, recuerda que antes de comenzar a tomarlos, es necesario consultarlo con tu médico, para que juntos encuentren la mejor opción para tu organismo.

  1. Gotfried, Jonathan. (2020). Estreñimiento. Msdmanuals. Publicado en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-gastrointestinales/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-gastrointestinales/estre%C3%B1imiento?query=proceso%20digestivohttps://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-gastrointestinales/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-gastrointestinales/estre%C3%B1imiento?query=proceso%20digestivo
  2. Hirsch, Larissa. (2019). El sistema digestivo. Nemours Foundation. MedlinePlus. Publicado en: https://kidshealth.org/es/parents/digestive-esp.html?WT.ac=pairedLink
  3. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2018). El aparato digestivo y su funcionamiento. MedlinePlus. Publicado en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/aparato-digestivo-funcionamiento
  4. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2019). Síndromes de malabsorción. MedlinePlus. Publicado en: https://medlineplus.gov/spanish/malabsorptionsyndromes.html.
  5. S/a. (2019). Ingestión. Mayoclinic. Publicado en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/indigestion/diagnosis-treatment/drc-20352215
  6. Theimer, Sharon. (2016). La intolerancia a la lactosa puede desarrollarse a cualquier edad. Mayoclinic. Publicado en: https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/la-intolerancia-a-la-lactosa-puede-desarrollarse-a-cualquier-edad/
  7. Theimer, Sharon. (2018). Descubrimiento de Mayo Clinic es primer paso en nuevo tratamiento con bacterias contra el estreñimiento. Mayoclinic. Publicado en: https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/descubrimiento-de-mayo-clinic-es-primer-paso-en-nuevo-tratamiento-con-bacterias-contra-el-estrenimiento/
  8. Vázquez Garibay, Edgar. (2020). Panorama general de los probióticos.  Archivos de Investigación Pediatrica de México. Medigraphic. Publicado en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2000/pms001a.pdf
Sección patrocinada