¿Qué es la flora intestinal y cómo cuidarla?

Seguramente has escuchado más de una vez este concepto y lo importante que es cuidarla, pero ¿qué es la flora intestinal? Aquí te lo explicamos.
El término flora intestinal es muy conocido, pero debes saber que es una forma coloquial de llamarle a la microbiota intestinal, un ecosistema de microorganismos que viven en nuestro tracto digestivo y que debido a sus múltiples y complejas funciones, se puede considerar una parte vital para la vida de un ser humano.
¿Qué es la microbiota intestinal?
La microbiota es una comunidad de microorganismos vivos que reside en la piel, cavidades y texturas del cuerpo. La microbiota intestinal se encuentra en los segmentos del tubo digestivo como los intestinos y el colón, pero también podemos localizar estos organismos en otras partes del cuerpo como los ojos, fosas nasales, boca y faringe.
Los humanos somos seres que hospedamos un gran número de microorganismos que se encuentran en nuestro cuerpo y el tracto intestinal es la parte con la mayor y más diversa cantidad de microbiota. Se calcula que en unos 200 m² de una persona, aproximadamente, están ocupados por ellos. Esto equivale a 100 veces la superficie del área de la piel.
Es importante mencionar que no todos los humanos compartimos la misma cantidad y tipos de microorganismos vivos y, por lo tanto, la microbiota intestinal es diferente en cada cuerpo. Esto se debe a factores como el medio ambiente, los aspectos genéticos, el tipo de alimentación, estrés, infecciones, medicamentos y edad.
La diferencia comienza a notarse desde el momento del parto, pues se ha visto que en el embarazo, los intestinos del feto son estériles y al momento de nacer, los microorganismos intestinales y vaginales de la madre pasan a él (en el caso de cesárea, las bacterias de la piel).
Después, la leche materna colabora en el mantenimiento de la microbiota intestinal del bebé, así como el ambiente y personas con las que tiene contacto cercano. Este momento es fundamental, ya que forman las bases de la microbiota intestinal y de la salud digestiva, que poco a poco irán modificándose conforme el paso del tiempo.
¿Cuál es la importancia de la flora (microbiota) intestinal en la salud?
Cuando pensamos en bacterias, virus o parásitos, la mayoría del tiempo solemos relacionarlos con aspectos negativos, los percibimos como enemigos que deben ser erradicados. Sin embargo, los microorganismos vivos de nuestra microbiota cumplen funciones primordiales para nuestra salud como:
1. Ser una barrera protectora: previenen la invasión de organismos dañinos, es decir, agentes infecciosos que podrían provocarnos enfermedades.
2. Función metabólica: ayuda a nuestro organismo a procesar las grasas y carbohidratos.
3. De absorción: ayuda al sistema digestivo a absorber los nutrientes de los alimentos en el proceso digestivo.
4. Inmunológica: fortalecen el sistema inmunológico aumentando su capacidad de respuesta ante factores de riesgo para nuestra salud.
5. De síntesis: ayudan a sintetizar vitaminas como K, las del grupo B y ácido fólico.
Por otro lado, algunos estudios han demostrado la relación del mal estado de la microbiota intestinal con enfermedades gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable (SII), la obesidad, así como padecimientos cardiovasculares.
Además, una mala alimentación, algunos medicamentos como los antibióticos o la falta de actividad física pueden contribuir en el desequilibrio de la microbiota intestinal, provocando que se presenten ciertos malestares.
Cuida tu microbiota intestinal con probióticos
Ahora que ya conoces qué es la microbiota intestinal, comprenderás por qué es muy importante cuidarla. Una forma de hacerlo es complementando tu alimentación con probióticos. Estos son microorganismos vivos que aportan beneficios a quien los consume. Conoce qué son y cómo funcionan en nuestro artículo “¿Para qué sirven los probióticos?”
Sin importar en qué presentación los prefieras (cápsulas, tabletas, polvos, frascos), recuerda consultar a tu médico para que te ayude a encontrar los mejores para ti y para tu salud.
- Castañeda Guillot, Carlos. (2018). Microbiota intestinal y salud infantil. Revista Cubana de Pediatría. Medigraphic. Publicado en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2018/cup181j.pdf
- Castañeda Guillot, Carlos. (2018). Probióticos, puesta al día. Revista Cubana de Pediatría. Medigraphic. Publicado en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2018/cup182i.pdf
- Franco-Esquivias, Ana Paola. Et Al. (2019). Microbiota bacteriana intestinal en pacientes mexicanos con inmunodeficiencia común variable. Gaceta Médica de México. Medigraphic. Publicado en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2019/gm195e.pdf
- Icaza-Chávez, M. (2013). Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad. Revista De Gastroenterologia De Mexico. Publicado en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdf-S0375090613001468
- Mariño García, Aneska. Et Al. (2016). Microbiota, probióticos, prebióticos y simbióticos. Centro de Rehabilitación Integral CEDESA. Medigraphic. Publicado en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2016/acm161g.pdf
- Michel Aceves, Reynaldo de Jesús. Et Al. (2017). La microbiota y el microbioma intestinal humano. (Entre las llaves del reino y una nueva caja de Pandora). Servicio de Sanidad Militar y del Colegio Nacional de Médicos Militares. Medigraphic. Publicado en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2017/sm175g.pdf