¿Cuáles son los mejores probióticos que puedo tomar?

mejores probioticos en México

Si ya has decidido iniciar un tratamiento para mejorar tu salud intestinal y ahora quieres saber cuáles son los mejores probióticos para complementarlo, entonces esta información te interesa

 

Recordemos que los probióticos son microorganismos vivos, principalmente bacterias, que al ingerirlos en cantidad suficiente, tienen efectos benéficos sobre la salud estomacal, como regenerar la flora intestinal y disminuir síntomas como abdomen inflamado, diarrea o estreñimiento. 

Si quieres saber más sobre ellos, visita nuestro artículo: ¿Para qué sirven los probióticos?

¿En cuáles presentaciones los puedo encontrar?

Los probióticos se encuentran en algunos alimentos y también a través de suplementos. En esta última forma puedes encontrarlos en las siguientes presentaciones:

  • Ampolletas
  • Comprimidos
  • Cápsulas
  • Yogur
  • Sobres
  • Perlas

Las diferentes marcas de probióticos y sus variadas presentaciones pueden confundirte a la hora de tomar una decisión. Sin embargo, debes saber que la eficacia del producto depende de una cosa: deben llegar vivos a tu sistema digestivo, de lo contrario, no funcionan. Para que sobrevivan el camino que recorren durante el aparato digestivo, deben estar protegidos por capas que soporten el ácido estomacal.

mejores marcas de probióticos en méxico

Diversos estudios han demostrado que la  encapsulación en perlas, da mayores tasas de Lactobacillus y Bifidobacterium en muestras fecales y una mayor persistencia, lo que sugiere una supervivencia y viabilidad que podrían aumentar la eficacia para lograr los beneficios deseados para la salud intestinal. 

¿Cómo funcionan los probióticos en perlas?

Los probióticos en cápsulas o perlas cuentan con una alta tecnología de encapsulación a través de 3 capas y de esta forma, los probióticos llegan activos al intestino, listos para multiplicarse y así fortalecer la microbiota intestinal

Recuerda que tomarlos ayuda a:

  • Prevenir diarreas recurrentes. 
  • Mejorar la absorción de nutrientes.
  • Disminuir síntomas de estreñimiento o distensión abdominal.

¿Cuánto dura un tratamiento de este tipo?

El tiempo de tratamiento debe ser indicado por un médico. Te sugerimos acudir con el médico. De la misma forma, puedes iniciar consumiendo los probióticos en perlas una vez al día.

cuáles son los mejores probióticos

Entonces, ¿cuáles son los mejores probióticos en el mercado?

Ahora que sabes qué son y cómo funcionan, te recomendamos investigar cuáles marcas de probióticos existen en el mercado y el tipo de presentaciones que contienen alta tecnología, de tal forma que puedas sentir su efecto y disminuir, junto a tu tratamiento, los síntomas de diferentes enfermedades estomacales como diarrea, intolerancia a la lactosa o distensión abdominal. 

Recuerda que es de suma importancia que acudas con tu médico ante la presencia de diarrea, estreñimiento o distensión abdominal. Así como mejorar tu alimentación y realizar ejercicio al menos dos veces por semana. 

 

¿Qué te pareció la información? ¿Fue de utilidad? ¡Coméntanos! 

FUENTES:

M.E. Icaza-Chávez; Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad; Revista de Gastroenterología de México (English Edition), Volume 78, Issue 4, October–December 2013, Pages 240-248

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090613001468

L.R. Valdovinos-Garcíaa, A.T. Abreu, M.A. Valdovinos-Díaza; Uso de probióticos en la práctica clínica: resultados de una encuesta nacional a gastroenterólogos y nutriólogos; Revista de Gastroenterología de México

http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-uso-probioticos-practica-clinica-resultados-articulo-S0375090618301319?referer=buscador

Ada Lydia de las Cagigas Reig 1 y Jorge Blanco Anesto; Prebióticos y probióticos, una relación beneficiosa; Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos (Página 3)

https://bit.ly/2GpIt39

Ruas-Madiedo, Patricia; Estrategias dietéticas para modular la microbiota intestinal: probióticos y prebióticos; XVIII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería (2019)

https://digital.csic.es/handle/10261/208918

Sección patrocinada