¿Tienes retortijones y gases? Conoce las causas y alívialos

retortijones

Seguramente decimos con regularidad la frase “Me duele el estómago”, pero ¿qué sucede cuando nuestros síntomas se intensifican y llegan a impedir que realicemos nuestras actividades con normalidad? 

 

En el artículo “¿Tienes el estómago inflamado? Estas son algunas posibles causas”,  ya hablamos sobre la distensión abdominal, un estado que te puede provocar esos molestos retortijones y gases. Sin embargo, ahora hablaremos más a fondo sobre otro tipo de causas que lo provocan y qué puedes hacer para aliviar sus síntomas. Recapitulemos y demos respuesta a tus malestares estomacales

¿Qué es la distensión abdominal?

La distensión abdominal es uno de los principales síntomas que sufren las personas con algún trastorno digestivo. Este se caracteriza por una recurrente sensación de inflamación estomacal que puede durar incluso días y debido a esto, llega a impactar en la calidad y estilo de vida de quien lo padece. 

Acompañando a esta distensión abdominal están los retortijones intestinales y gases, que aunque forman parte del proceso normal de la digestión (en donde se elimina el exceso de gas en nuestro cuerpo), pueden llegar a avergonzarnos y ser molestos cuando son recurrentes y causan otros malestares.  

Identifica algunos de los síntomas de la distensión abdominal 

Como habíamos mencionado, aunque estos síntomas son una reacción natural en nuestro cuerpo, normalmente en el proceso de la digestión de los alimentos, se pueden presentar otros malestares como: 

  • Eructos
  • Expulsión de gases
  • Dolor estomacal, cólicos o una sensación de nudo en el abdomen
  • Sensación de saciedad o presión en el abdomen 
  • Aumento visible del tamaño del abdomen 

Algunos de estos signos son pasajeros (sólo aparecen después de comer) y es posible aliviarlos con pequeños cambios en tu alimentación acompañados de tratamientos para tu salud digestiva. Sin embargo, cuando no desaparecen y, por el contrario, empeoran, es necesario acudir al médico para una valoración y un diagnóstico. Estos son algunos de los síntomas que debes revisar, ya que representan un foco rojo

  • Diarrea
  • Dolor abdominal o malestar estomacal persistente o grave
  • Heces con sangre
  • Cambios en el color o la frecuencia de las heces
  • Pérdida de peso involuntaria
  • Molestia en el pecho

Causas de los retortijones y gases

Ahora que has identificado tus síntomas, a  continuación te mostraremos qué puede causar dolor abdominal, retortijones y gases. Una de las causas principales e inevitables es el tragar aire al comer, beber o dormir; esto puede suceder al comer o beber muy rápido, hablar mientras comes, masticas o fumas. 

por qué se producen los gases

La alimentación también está íntimamente relacionada con estos síntomas pues existen algunas comidas que generan flatulencias y retortijones, por lo tanto, te provocan dolor de estómago. Estos son: 

  • Frijoles y chícharos (legumbres)
  • Frutas muy dulces 
  • Verduras como el brócoli, col, col de bruselas, coliflor, cebolla, ajo y espárragos
  • Granos integrales
  • Las bebidas carbonatadas, como las gaseosas y la cerveza, que aumentan los gases en el estómago
  • Los suplementos de fibra pueden aumentar los gases en el colon.
  • Los sustitutos del azúcar o los edulcorantes artificiales

¿Cómo tratar los retortijones y gases?

Ahora que ya conoces las causas del dolor de estómago, te diremos cómo eliminar el exceso de gases y retortijones: 

Primero, debes de comer y beber despacio para así evitar el excedente de aire en el estómago. Asimismo, es importante no hablar al ingerir alimentos.

Segundo,  es importante evitar consumir bebidas carbonatadas o alcohólicas debido a que liberan dióxido de carbono en el estómago. Igualmente, procura no chupar dulces y mascar chicle con regularidad, ya que se traga aire un mayor número de veces de lo normal. 

Tercero, elimina ciertos alimentos de tu dieta como los mencionados en nuestra lista anterior, así como también debes reducir los productos con alto contenido graso. En cuanto a la fibra, puedes no consumirla por temporadas,  aunque cierta cantidad es buena para nuestro organismo, si se consume regularmente produce exceso de gases.

A todos estos nuevos hábitos, puedes añadir el realizar alguna caminata o ejercicio leve después de las comidas que ayude a tu organismo a procesar con mayor facilidad los alimentos.  

 

consejos para mantener un estómago sano

También puedes probar con suplementos con probióticos. Si te preguntas qué son los probióticos, puedes dar clic aquí y conocerás todo sobre éstos. 

En resumen, se trata de cepas de bacterias vivas, parecidas a las que normalmente se encuentran en nuestro sistema digestivo y nos ayudan a mantener o mejorar las bacterias buenas dentro de nuestra microbiota intestinal (también conocida como flora intestinal), haciendo que nuestro estómago se sienta mejor y procese más fácil nuestros alimentos evitando el malestar estomacal

Antes de comenzar a consumir probióticos es necesario consultarlo con tu médico para que evalúe cuáles serían los más adecuados para ti y tus síntomas particulares. 

Esperamos que esta información te haya sido útil y no dudes acudir con tu médico ante cualquier malestar.

Fuentes:

Andrade, Soledad. ( 2014). Los probióticos pueden aportar beneficios para la salud, pero consulte con el médico primero. Mayo Clinic. Publicado en: https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/los-probioticos-pueden-aportar-beneficios-para-la-salud-pero-consulte-con-el-medico-primero/

J. Greenberger , Norton. (2018). Gases . Manual MSD. Publicado en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-gastrointestinales/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-digestivos/gases

Mayo Clinic. (2018). Gases y dolores por gases. Publicando en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gas-and-gas-pains/symptoms-causes/syc-20372709#:~:text=Entre%20los%20signos%20o%20s%C3%ADntomas,de%20nudo%20en%20el%20abdomen

Mayo Clinic. (2020). Eructos, gases e hinchazón: consejos para reducirlos. Publicado en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gas-and-gas-pains/in-depth/gas-and-gas-pains/art-20044739

Páramo Hernández, David B. (2001).  Bloating y distensión abdominal: ¿Solamente gas? Una mirada hacia su fisiopatología. Revista Colombiana de Gastroenterología. Publicado en: https://www.redalyc.org/pdf/3377/337731604006.pdf

Zeratsky, Katherine . (2018). ¿Qué son los probióticos y prebióticos? Mayo Clinic. Publicado en: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/consumer-health/expert-answers/probiotics/faq-20058065?_ga=2.229033372.1228857775.1597696570-809055780.1597696570

 

Sección patrocinada