Síntomas de la intolerancia a la lactosa y sus causas

Síntomas de la intolerancia a la lactosa y causas

Descubre si eres parte de los que sufren los síntomas de la intolerancia a la lactosa

Es común que al consumir lácteos, nuestro cuerpo tenga una reacción secundaria que provoque síntomas de la intolerancia a la lactosa, como diarrea, flatulencias, hinchazón, dolores de estómago, distensión abdominal, entre otras.

¿Qué es la intolerancia a la lactosa?

La intolerancia a la lactosa (IL) se trata de un cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal, náusea, flatulencia y/o diarrea y se presentan debido a la ingestión de alimentos que contienen lactosa.

El 15% de los adultos mexicanos padecen de intolerancia a la lactosa, esto suele estar ocasionado por la deficiencia en el cuerpo de una enzima llamada lactasa.

¿Qué es la lactasa? Principal factor en la Intolerancia a la lactosa

La lactasa es una enzima que se produce en el intestino delgado y su trabajo es digerir los lácteos y absorber los nutrientes dentro del tracto digestivo desde el momento en el que nacemos.

Cuando existe un desequilibrio entre la lactasa producida en nuestro organismo y la cantidad de lactosa consumida, esta enzima no es capaz de digerir la lactosa por lo que permanece en la mucosa intestinal, provocando los malestares que te aquejan frecuentemente al consumir productos lácteos.

Este problema puede ser hereditario, además de que la producción intestinal de esta enzima empieza a disminuir a partir de los dos años de edad.

La mayoría de las personas experimentan una reducción considerable entre los 5 y los 14 años, por esto es importante prestarle atención a tiempo.

¿Cuáles son los síntomas principales?

Los síntomas de la intolerancia a la lactosa suelen comenzar a manifestarse de 30 minutos a 2 horas de haber consumido alimentos que contienen lactosa. Los más frecuentes son:

  • Náuseas
  • Vómito, en algunas ocasiones
  • Cólicos
  • Hinchazón y dolor estomacal
  • Gases
  • Diarrea
  • Eructos abundantes
  • Indigestión estomacal

Todos estos pueden presentarse o no, igualmente es posible que varíe la intensidad de los mismos dependiendo de la cantidad de lactosa que se ingiera y de los alimentos o componentes que la acompañen, de la concentración que exista en la mucosa intestinal, así como del organismo de cada persona.

Vómito - Síntomas de la intolerancia a la lactosa

¿Cómo puedo aliviar la intolerancia a la lactosa?

Ahora que ya conoces el motivo principal de todos aquellos malestares que tienes al consumir lácteos, te contamos cómo puedes aliviarlos.

  • Evita lácteos y sustituye estos productos por otros que te aporten los nutrientes necesarios para tu salud.
  • Opta por alimentos deslactosados o bajos en lactosa.
  • Consume probióticos, los cuales son microorganismos que viven en el intestino y mejoran la salud del organismo, facilitan la digestión y la absorción de nutrientes, así como también fortalecen el sistema inmunológico.

¿Funcionan los alimentos deslactosados?

Los productos deslactosados se elaboran pasando la leche por un reactor que contienen β-galactosidasas microbianas, esta enzima se encarga de descomponer la lactosa en un 70 a 85%. Aunque no la elimina en su totalidad, es un hecho que contiene menos lactosa que los productos normales.

Los productos deslactosados y los probióticos pueden ser una opción en el proceso de eliminar la lactosa de tu dieta.

Conclusión

Ahora que ya estás informado sobre la intolerancia a la lactosa, puedes entender que tu cuerpo te está hablando a través de los síntomas para que prestes más atención a tu alimentación y al cuidado de tu salud. Siempre hay opciones a las que puedes recurrir para ayudar a tu estómago.

También te puede interesas: ¿Qué son los probióticos y cómo pueden ayudarte con la intolerancia a la lactosa?

Fuentes:
Rosado Jorge. (2016). Intolerancia a la lactosa. Lugar de publicación: Gaceta Médica de México. https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/s1/GMM_152_2016_S1_067-073.pdf

Rodríguez Martínez D. y Pérez Méndez L. F. (2006). Intolerancia a la lactosa. Revista Española de Enfermedades Digestivas. Lugar de publicación: Scielo. http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v98n2/paciente.pdf 

Sección patrocinada