Tratamientos para el estreñimiento más efectivos

¿Sufres constantemente de estreñimiento? Sigue leyendo y conoce algunos métodos efectivos para tratarlo
Antes de hablar sobre posibles soluciones, es necesario conocer qué es el estreñimiento. Éste se refiere a una condición en la cual nos es complicado la expulsión de heces, debido al deficiente movimiento intestinal que no logra hacer que los residuos viajen correctamente por el sistema digestivo lo que provoca tener menos de tres evacuaciones por semana.
Los 7 principales síntomas del estreñimiento son:
-
- Heces duras, secas o grumosas
- Evacuación dolorosa y difícil
- Sensación de que la evacuación no fue completa
- Sangrado por el recto
- Sangre en las heces
- Dolor abdominal
- Gases y náusea
Consecuencias del estreñimiento
El estreñimiento es una condición muy común: entre 14 y 20 de cada 100 personas lo padecen. A pesar de esto, es sumamente importante tratarlo a tiempo, puesto que puede causar daños más graves en la salud.
Si te preguntas a qué órganos afecta el estreñimiento y cuáles son las complicaciones más graves que puede traer, te las presentamos:
- Fisura anal: rotura en la piel alrededor del ano debido al esfuerzo al evacuar.
- Retención fecal: cuando las heces se vuelven demasiado grandes para evacuarlas.
- Hemorroides: vasos sanguíneos hinchados en el ano y la parte distal del recto.
- Prolapso rectal: una porción del intestino sale del ano debido al esfuerzo por defecar.
3 tratamientos para el estreñimiento en adultos
Existen algunas opciones a las que la gente que sufre de estreñimiento suele recurrir, tales como jugos para el estreñimiento, remedios caseros para el estreñimiento y remedios naturales para el estreñimiento. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos no resolverán el problema de raíz, por ello se debe acudir con un médico que realice un diagnóstico y te brinde un tratamiento certero.
Te compartimos 3 opciones de tratamientos para aliviar el estreñimiento que puedes consultar con tu médico para elegir el más adecuado de acuerdo a tus síntomas:
-
Laxantes:
Existen varios tipos de laxantes que funcionan bien como tratamiento para el estreñimiento en adultos. Cada uno actúa de manera diferente para ayudarte a combatir los síntomas del estreñimiento, algunos de ellos son: suplementos de fibras, estimulantes, osmóticos, lubricantes y ablandador de heces.
-
Terapia de biorretroalimentación:
Como mencionamos anteriormente, el estreñimiento crónico se debe al deficiente movimiento intestinal, por lo cual la terapia de biorretroalimentación es una excelente opción para entrenar los músculos involucrados en el proceso digestivo , ayudando así a mejorar los movimientos intestinales.
-
Probióticos:
Los probióticos son microorganismos vivos que aportan beneficios a nuestra salud digestiva, fortaleciendo la microbiota intestinal. Estudios médicos han comprobado sus efectos clínicos potenciales para el tratamiento del estreñimiento. Puedes encontrar los probióticos en varias presentaciones como polvos, tabletas, cápsulas/perlas, shots, ampolletas.
Aunado a estos tratamientos médicos para el estreñimiento, una dieta saludable rica en fibra, tomar abundantes líquidos, realizar actividad física con regularidad y no ignorar la necesidad de evacuar, te ayudarán a complementar el tratamiento para el estreñimiento que elijan tú y tu médico.
¿Qué hacer en caso de estreñimiento severo?
Ya te hemos compartido algunos tratamientos para el estreñimiento, pero si te preguntas qué tratamiento existe para el estreñimiento severo, aquí te mostramos algunas opciones.
Antes tienes que saber que el estreñimiento severo sucede cuando se han implementado varias opciones y no han respondido a ningún tratamiento médico después de tres a seis semanas.
En este punto, es indispensable acudir con un médico que evalúe las opciones, revise el historial médico, los tratamientos para el estreñimiento que se han implementado con anterioridad y haga estudios para descartar otras enfermedades causantes.
¿Cómo prevenir el estreñimiento?
Si recién presentas los síntomas del estreñimiento leve o ya has pasado por un tratamiento y ahora estás buscando evitar pasar de nuevo por eso, te mostramos algunos tratamientos para prevenir el estreñimiento.
Entre lo que se puede tomar para el estreñimiento o comer para ir al baño rápido, se encuentran estas tres opciones:
- Alimentos ricos en fibra: como frutas secas, frutas y verduras frescas, alimentos integrales, linaza.
- Beber más agua: Estar deshidratado provoca heces duras, secas y una evacuación dolorosa y difícil.
Un plus siempre será incluir los probióticos en tu dieta ya que te ayudará a recuperarte si ya has sufrido de estreñimiento y a evitarlo debido a los microorganismos vivos que restauran y protegen tu microbiota intestinal.
- American Academy of Family Physicians. (2020). Estreñimiento. Medline Plus. Publicado en: https://es.familydoctor.org/condicion/estrenimiento/?adfree=true
- Guzmán, Fernando. (2019). Estreñimiento, problema de salud no cuantificado en México. Gaceta UNAM. Publicado en: http://bit.ly/3pRR9kb.
- National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2018). Estreñimiento. Medline Plus. Publicado en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/estrenimiento
- Remes Troche, José María . Et al. (2011). Guías de diagnóstico y tratamiento del estreñimiento en México. C) Tratamiento médico y quirúrgico. Revista de Gastroenterología de México. Publicado en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-guias-diagnostico-tratamiento-del-estrenimiento-articulo-X037509061124327X
- Theimer, Sharon. (2017). Consejos de salud: estreñimiento. Mayo Clinic. Publicado en: https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/consejos-de-salud-estrenimiento/
- Theimer, Sharon. (2019). Preguntas y respuestas: lidiar con el estreñimiento crónico. Mayo Clinic. Publicado en: https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/preguntas-y-respuestas-lidiar-con-el-estrenimiento-cronico/
- Vazquez Garibay, Edgar. (2000). Panorama general de los probióticos. Archivos de Investigación Pediátrica de México. Medigraphic. Publicado en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2000/pms001a.pdf